La Contrahistoria

Informações:

Sinopsis

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.

Episodios

  • Heraclio: el último héroe, el primer cruzado

    13/06/2024 Duración: 01h31min

    Al despuntar el siglo VII el imperio romano de Oriente, más conocido desde hace tres siglos como imperio bizantino, era lo más parecido al centro del mundo. Su capital, la ciudad de Constantinopla, tenía más de medio millón de habitantes y era un emporio comercial y cultural de primer orden, el más importante del Mediterráneo. Desde allí se gobernaba un imperio inmenso que iba desde la costa sur de Hispania hasta los desiertos de Oriente Medio y desde el valle del Danubio hasta el del Nilo. Como poder hegemónico Bizancio marcaba las modas y extendía su influencia mucho más allá de sus fronteras. Pero el trono lo ocupaba un emperador no especialmente popular, Focas, un militar que en el año 602 había depuesto a Mauricio, el último emperador de la dinastía justiniana. Fue en ese momento cuando apareció Heraclio, hijo del exarca de África que alentó una revuelta contra Focas y re

  • La Comuna de París

    06/06/2024 Duración: 01h26min

    Entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871 París se independizó del resto de Francia. Lo hizo por la fuerza tras la derrota del ejército de Napoleón III en la guerra contra Prusia y la proclamación de la tercera república. Fue esa guerra el detonante de todo ya que el grueso del ejército francés había capitulado tras la batalla de Sedán en septiembre de 1870. El emperador en persona fue capturado por el enemigo. Cuando noticia del desastre y de que Napoleón III se encontraba en manos de los prusianos llegó a París una multitud se echó a la calle forzando a la regente, la emperatriz Eugenia de Montijo, a huir precipitadamente de la ciudad. El segundo imperio se vino abajo y los diputados más radicales de la Asamblea Nacional proclamaron la república con la intención de continuar con la guerra. Los prusianos avanzaron hacia París y le pusieron sitio. La ciudad era ya muy grande, ten&i

  • La construcción de los mitos históricos

    31/05/2024 Duración: 01h01min

    Este jueves Alberto Garín y yo estuvimos presentando “Contra la Revolución Francesa” en Pamplona. Al día siguiente nuestro anfitrión, Simón González de la Riva, nos tenía reservada una sorpresa: un coqueto café pamplonés, el Goxo Latte, en el que, aparte de degustar una especialidad guatemalteca, armamos una tertulia histórica. El tema lo escogió Simón y fue guiando la conversación. Como la cosa prometía, para que no se perdiese aquello encendí los micrófonos y pensé que no era mal arreglo convertirlo en una ContraHistoria, en la primera ContraHistoria de café. Simón quería que Alberto y yo hablásemos de mitos históricos, es decir, de cómo se transforma (o transforman) la historia en mito, algo muy habitual en todos los tiempos y, especialmente, en el nuestro. En el último siglo ese campo de batalla que siempre fue la historia se

  • La conquista normanda de Inglaterra

    24/05/2024 Duración: 01h35min

    En la mayor parte de Europa el año 1066 pasó completamente desapercibido, pero no en Gran Bretaña. Para los británicos 1066 es un año fundamental en su historia, comparable en buena medida al año 711 para españoles y portugueses o el año 800 para franceses y alemanes. En el primero los musulmanes invadieron la península ibérica dando lugar unos años más tarde a la Reconquista. En el segundo, el día de Navidad de ese año, Carlomagno, rey de los francos, fue coronado por el Papa León III. De aquel imperio surgiría con el correr del tiempo lo que hoy conocemos como Francia y Alemania. Pues bien, en 1066 un duque de Normandía de nombre Guillermo reclamó el trono de Inglaterra, que en aquel entonces estaba en manos de un rey sajón llamado Haroldo II. Cruzó el canal de la Mancha y derrotó a las tropas de Haroldo en la batalla de Hastings. No era la primera invasi&oacut

  • Los reinos perdidos de Borgoña

    17/05/2024 Duración: 01h10min

    Pocos términos son tan polisémicos como Borgoña, una región histórica ubicada a caballo entre lo que hoy es Francia, Alemania y Suiza. Borgoña es también una denominación de origen vinícola muy cotizada. El borgoña es un color inspirado en ese mismo vino. Un Borgoña es un cóctel muy popular en Chile hecho con vino, fruta y azúcar. La cruz de Borgoña es una representación heráldica y vexilológica de la cruz en la que el apóstol San Andrés fue martirizado. Los archeros de Borgoña fueron una unidad militar de la que se sirvieron los Habsburgo españoles durante dos siglos. Además de todo eso, Borgoña fueron una serie de unidades políticas con fronteras muy móviles dependientes del Sacro Imperio Romano Germánico y del reino de Francia. Estas unidades políticas, un reino, un ducado y un condado, fueron apareciendo, transform&aacu

  • Arte, artistas y mecenazgo

    09/05/2024 Duración: 01h07min

    Hoy nadie se cuestionaría, por ejemplo, que a un músico hay que pagarle por su trabajo. Taylor Swift, Ed Sheeran o Rosalía congregan en sus conciertos a cientos de miles de personas que previamente han pagado una entrada seguramente muy cara. Esto es aplicable a intérpretes menos exitosos e incluso a los músicos que tocan en la calle, en el metro o en un parque. Muchos viandantes les dejan monedas o adquieren allí mismo una grabación suya. Esto no es cosa de ahora. Vivir de la música es algo que hunde sus raíces en la noche de los tiempos. Está documentado que ya en la corte de Carlomagno había músicos profesionales y seguramente los hubo antes. No deberíamos sorprendernos por ello. La música, no sólo es un arte, es un mercado y se comporta como tal. Hoy los fans de Rosalía pagan por disfrutar de sus canciones y, a veces, para señalizarse socialmente. Hace un milenio reyes y señores p

  • Lo que Estados Unidos debe a España

    02/05/2024 Duración: 01h20min

    Hace poco más de un mes rememorábamos aquí, en La ContraHistoria junto a Carlos Pérez Simancas, cómo una serie de exploradores españoles habían recorrido buena parte de lo que hoy es Estados Unidos cartografiando sus costas, desde California hasta Florida pasando por el golfo de México y la fachada atlántica. Estos pioneros de los siglos XVI y XVII fueron incluso más lejos. Vimos como Alvar Núñez Cabeza de Vaca, un náufrago de la expedición de Pánfilo de Narváez, recorrió todo el sur de Estados Unidos desde la costa del Atlántico hasta Arizona, y cómo Francisco Vázquez de Coronado recorrió los actuales Estados de Texas, Oklahoma y Kansas. También repasamos el viaje crepuscular de Hernando de Soto, que atravesó los Estados del sur cruzando los Apalaches para morir después en la orilla del río Misisipí. Todo ello fue la base de un

  • Los últimos días del Imperio Otomano

    25/04/2024 Duración: 01h15min

    En 1914 el Imperio Otomano se encontraba en la fase final de su prolongada decadencia, pero seguía siendo una potencia digna de tener en cuenta en tanto que ocupaba una gran extensión geográfica de 2,5 millones de kilómetros cuadrados y tenía unos 25 millones de habitantes. En la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX había perdido prácticamente todos sus territorios europeos, pero aún controlaba los estrechos del Bósforo y los Dardanelos y se extendía por todo Oriente Próximo y parte de Oriente Medio. Los actuales Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Irak y parte de Arabia Saudita y Yemen integraban el imperio. Era económicamente débil y padecía una gran agitación política tras la revolución de los jóvenes turcos de 1908. Las potencias occidentales no esperaban gran cosa de los otomanos más allá de perseverar en su lento pe

  • El siglo de oro sevillano

    11/04/2024 Duración: 01h01min

    A finales del siglo XV Sevilla era la ciudad más grande de la corona de Castilla. Había sido reconquistada dos siglos antes por Fernando III y, aunque en el periodo andalusí había brillado con luz propia, no fue hasta que se convirtió en cabeza del reino homónimo cuando se transformó en una activa metrópolis comercial. No es casual que durante la baja edad media sus muros alojasen a la Corte de forma recurrente, o que algunos de los principales monarcas de Castilla como el propio Fernando III, su hijo Alfonso X o Pedro I escogiesen su catedral como lugar para su descanso eterno. Sevilla ofrecía varias ventajas que ninguna otra ciudad de la península tenía: contaba con un magnífico puerto fluvial en el Guadalquivir protegido de asaltos desde el mar, estaba rodeada de una vega muy fértil y era como un imán para los castellanos del norte, que habían ido repoblando la ciudad y su entorno desde los repartimie

  • Los orígenes de la Guerra Fría

    04/04/2024 Duración: 01h31min

    Entre 1946 y 1991 el mundo se dividió en dos bloques irreconciliables. A un lado Estados Unidos y sus aliados, al otro la Unión Soviética y los suyos. Se trataba de una fractura geopolítica, pero, sobre todo, ideológica. Estados Unidos representaba la democracia liberal y la economía de libre mercado, la Unión Soviética hacía lo propio con la revolución socialista y la economía planificada. El centro neurálgico de la guerra fría fue, en origen, el continente europeo, pero con el paso de los años el conflicto se fue extendiendo a otras partes del mundo, especialmente Asia y África. En la primera los comunistas chinos salieron vencedores de la guerra civil e impusieron un régimen de partido único que luego sirvió como ejemplo a otros Estados del sudeste asiático. En la segunda las antiguas colonias europeas se fueron independizando a lo largo de la década de los 60 y convir

  • La desintegración de Yugoslavia

    29/03/2024 Duración: 01h25min

    Hace unos meses vimos en La ContraHistoria como nació, se desarrolló y entró en crisis la república de Yugoslavia. Esa crisis se produjo a finales de los años 80 y culminó de forma sangrienta con una serie de guerras que se extenderían en el tiempo durante más de diez años. Estos conflictos bélicos, los primeros en el continente europeo desde la segunda guerra mundial, desintegraron Yugoslavia alumbrando las actuales repúblicas de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte y Kosovo. Las repúblicas constituyentes de la antigua Yugoslavia fueron declarando su independencia a inicios de la década de los 90 a causa de la crisis de identidad que el país atravesaba en aquellos momentos, y a una serie de tensiones étnicas que terminarían complicando las guerras que estallarían después haciéndolas en algunos casos extremadamente crueles. Durante l

  • Banderas lejanas: la exploración española de Norteamérica

    22/03/2024 Duración: 01h25min

    Décadas antes de que llegasen los colonos de Mayflower a las costas de Nueva Inglaterra, el territorio de lo que hoy son los Estados Unidos de América fue objeto de una exploración muy intensa por parte de numerosas expediciones españolas. Unas se enviaron desde Cuba y Santo Domingo para explorar y conquistar nuevos territorios al norte del Caribe. Otras fueron encargos realizados por el virrey de Nueva España para cartografiar el norte del virreinato y extender sus límites. No fue, como a menudo se piensa, algo tardío y provocado por la llegada de otras potencias europeas a América, el interés de los españoles del siglo XVI por Norteamérica fue constante desde los viajes de Colón. El mismo descubridor de la Florida, Juan Ponce de León, iba a bordo de una de las naves en el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Indias en 1493. Años más tarde Alvar Núñez Cabeza de Vaca recorri

  • León y el origen del parlamentarismo

    15/03/2024 Duración: 01h08min

    A finales del siglo XII, en el año 1188 concretamente, en esta misma ciudad desde la que hoy se hace La ContraHistoria, tuvo lugar un acontecimiento histórico un tanto singular. Aquel año el rey Alfonso IX de León ascendió al trono. Hasta aquí todo normal. El noveno de los alfonsos leoneses pertenecía a una dinastía medieval, los Borgoña peninsulares, y heredaba la corona de su padre, Fernando II que había reinado durante más de treinta años. Pero Alfonso no lo tenía fácil. Era muy joven, sólo tenía 16 años y la tercera esposa de su padre quería quitárselo de en medio para colocar en su lugar a su hijo Sancho. Para colmo de males, el reino de León se encontraba emparedado entre los de Castilla y Portugal, ambos nacidos del propio reino leonés sólo medio siglo antes, pero que ambicionaban repartírselo. No eran esos los únicos problemas con los

  • Breve historia de la publicidad

    08/03/2024 Duración: 01h14min

    Decía Mark Twain que muchas cosas pequeñas se han hecho más grandes gracias a la publicidad adecuada. Cuando el novelista estadounidense dijo esto a finales del siglo XIX la publicidad exterior era ubicua en las ciudades estadounidenses y europeas. Occidente se encontraba en plena revolución industrial y las empresas querían hacer llegar los productos que fabricaban en masa a un mercado en expansión cuyo consumo crecía año tras año. Pero la publicidad no nació en aquella época por más que hoy se conozca a aquellos vistosos anuncios de hace siglo y medio como publicidad clásica. Para sus contemporáneos de clásicos tenían poco. Eran anuncios muy trabajados que incorporaban ya infinidad de técnicas de persuasión para conseguir el objetivo que los creativos se habían propuesto: impulsar las ventas y conseguir que su cliente se adelantase a la competencia. Para encontrar los or&iac

  • Egilona, reina de Hispania

    01/03/2024 Duración: 01h14min

    No es mucho lo que sabemos de ella, sólo dos cosas a ciencia cierta. La primera que era la esposa del rey Rodrigo en el momento en el que éste se enfrentó con las tropas de los invasores musulmanes acaudillados por Táriq ibn Ziyad en la batalla de los montes Transductinos. Aquello sucedió, según las crónicas, a finales de julio del año 711. Dos años más tarde se casó con Abdelaziz, hijo de Musa Ibn Nusair, el general omeya que había planeado y ejecutado la conquista del reino hispanogodo. Musa dejó a su hijocomo gobernador de Hispania cuando viajó a Damasco a dar cuentas de la conquista ante el califa. Estos datos están confirmados por diversas fuentes. También se sabe que Egilona, ya conocida por su nombre árabe Umm Asim (madre de Asim), trató de convencer a su nuevo esposo para que se independizase del califato, una ruptura que no llegó a materializarse ya que el propio Abdela

  • Historia informal de la Guardia Civil

    23/02/2024 Duración: 01h20min

    La Guardia Civil es el cuerpo de policía más antiguo de España, al menos desde el punto de vista de su denominación. Tiene 180 años de historia a sus espaldas y es una institución muy respetada por los españoles. Nació en 1844, al poco de comenzar el reinado de Isabel II con la intención expresa de poner fin de una vez por todas al bandolerismo que castigaba áreas muy extensas de la España rural. El problema era grave y se arrastraba desde mucho tiempo atrás. Años antes Fernando VII había creado el Real Cuerpo de Carabineros que cubría las costas y las fronteras, pero el interior del país estaba expuesto al pillaje de bandas organizadas de bandoleros que complicaban mucho los desplazamientos y amenazaban el comercio. La idea de crear un cuerpo de guardias, un instituto armado, que vigilase el medio rural la tuvo un aristócrata navarro llamado Francisco Javier Girón, duque de Ahumada,

  • La frágil paz de Potsdam

    16/02/2024 Duración: 01h25min

    Entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945 se celebró en Potsdam, una localidad en las inmediaciones de Berlín, la conferencia de paz que puso fin a la segunda guerra mundial en Europa. Tres grandes potencias asistieron a la misma: Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido representadas por Harry Truman, Iósif Stalin y Winston Churchill, que fue sustituido por Clement Attlee en la recta final de la conferencia porque había perdido las elecciones. El peso de las negociaciones, no obstante, recayó sobre los hombros de sus ministros de Exteriores: James Byrnes por EEUU, Vyacheslav Molotov por la Unión Soviética y los británicos Anthony Eden y Ernest Bevin. Sus objetivos eran muy ambiciosos y no tenían mucho tiempo para ponerse de acuerdo. Querían establecer el nuevo orden de posguerra en Europa y decidir qué hacer con Alemania, un país derrotado y en ruinas que en aquel momento se encontraba ocupado por

  • Adriano, Roma más allá de Roma

    09/02/2024 Duración: 01h26min

    Fue uno de los emperadores más célebres y reconocidos de la antigua Roma. No lo tenía fácil. Su antecesor, Marco Ulpio Trajano, le había dejado el listón muy alto en el año 117 d.C., momento en el que heredó el trono y la dignidad imperial. La relación entre ambos no fue sencilla, pero ambos eran paisanos, provenían de Itálica, una próspera ciudad de la provincia de la Bética, en el sur de Hispania. Adriano provenía de una familia senatorial, condición que mejoró tras casarse con Vibia Sabina, la sobrina del emperador. No estaba destinado a suceder a Trajano, pero el emperador decidió en su lecho de muerte que fuese él quien le continuase, probablemente influido por su esposa, Pompeya Plotina. Eso puso todo el poder en sus manos en un momento en el que el imperio romano había alcanzado su máxima extensión territorial. Nada más hacerse con la corona orden&oa

  • La derrota de la Gran Armada

    02/02/2024 Duración: 01h23min

    En mayo de 1588 una gigantesca flota compuesta por 154 barcos, la mayor que se había visto en las costas europeas en toda la historia, zarpó de Lisboa con dirección al mar del Norte. El plan encomendado a su comandante, Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, era navegar hasta la costa flamenca y allí proteger el cruce del canal de cientos de barcazas con infantería tomada de los tercios de Flandes. Una vez en Inglaterra las tropas, capitaneadas por Alejandro Farnesio, desembarcarían, tomarían Londres y depondrían a la reina Isabel I que sólo un año antes había ordenado ejecutar a María Estuardo. Con esa operación Felipe II pretendía conseguir tres objetivos. El primero suprimir el principal apoyo que tenían los rebeldes holandeses, el segundo poner fin a las incursiones de corsarios ingleses en América y el tercero reimplantar el catolicismo en Inglaterra. La armada espa&nti

  • Yugoslavia, historia de un fracaso

    26/01/2024 Duración: 01h34min

    El final de la Primera Guerra Mundial y la paz de Versalles provocaron muchos cambios en el mapa de Europa. Uno de ellos fue la creación desde cero de un nuevo Estado que nunca antes había existido: el reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Se construyó con retales tomados al fenecido Imperio Austrohúngaro en torno al antiguo reino de Serbia, un Estado nacido a finales del siglo XIX cuando el imperio Otomano se estaba deshaciendo en el continente europeo. La creación de esta nueva monarquía, heredera directa de la de Serbia, constituía un auténtico hito histórico ya que era la primera vez que los pueblos eslavos del sur conformaban un Estado soberano. Pedro I de Serbia, un rey soldado que había participado personalmente en la guerra combatiendo contra las potencias centrales, fue su primer monarca. Pero para poder existir como Estado independiente necesitaban que la comunidad internacional les reconociese. Ese reconocimiento lleg&oacu

página 1 de 8