Cierta Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • No es el tamaño, es la eficiencia.

    02/07/2019

    Desde los inicios en la investigación se intentó relacionar de forma directa el tamaño del cerebro con la inteligencia. En el siglo XIX científicos como Broca y Galton postularon la existencia de una estrecha correspondencia entre medidas, más bien burdas, del tamaño de la cabeza y las habilidades cognitivas. A finales de 1980 los investigadores del campo comenzaron a escanear el cerebro de individuos que completaban las tareas de las famosas Matrices de Raven. Encontraron que había un menor consumo de energía en individuos con los puntuaciones más altas. Este estudio fue el primero en lanzar la hipótesis de que la inteligencia no es una función de qué tan duro trabaja el cerebro sino más bien de cuánto más eficiente es. Una observación que llevó a lo que se conoce como la eficiencia neuronal de la inteligencia.

  • Con su perfil genético le diseñamos la dieta perfecta.

    18/06/2019

    ¿Puede un análisis de su sangre informarle cuál de las mil dietas que se ofrecen es la mejor para su cuerpo? Eso es lo que algunas compañías en el mercado afirman que pueden hacer. En estos tiempos de la nutrición personalizada, se ofrecen dietas ajustadas al ADN de las personas, todo bajo el supuesto de que es posible trazarle a los consumidores la proporción ideal de carbohidratos, grasas y proteínas ajustadas a lo que indica su perfil genético. Son muchísimas empresas trabajando en el campo y crecen sin control pues escapan a la vigilancia de las agencias de la salud, al no ofrecer ningún tipo de diagnóstico para un tratamiento específico. Sin embargo, la idea de que el análisis del ADN puede encontrar la dieta perfecta que corresponda a cada persona es una realidad muy lejana. El mapear los genes de un individuo para diseñarle una dieta no lleva a ninguna parte.

  • Un cablecito magnético para atrapar células tumorales en la sangre.

    03/06/2019

    Un cable magnético que permite capturar las células tumorales que andan rodando por la sangre, escasas y difíciles de pescar, se presenta como una asombrosa posibilidad para la detección temprana del cáncer. El cable, que se introduce en una vena, atrae a unas nanopartículas que, a través de la ingeniería genética, se han diseñado para que brillen cuando encuentran células tumorales que se han desprendido de un tumor en algún lugar del cuerpo y se mueven por torrente sanguíneo. Esas células magnetizadas serán atraídas por el cable y se pegarán a él al igual que el imán de los adornos que se ponen en el refrigerador. La técnica, usada hasta ahora sólo en cerditos, atrae entre 10 a 80 veces más células tumorales que los métodos de detección usados, volviéndola una potente herramienta para la detección del cáncer en sus inicios.

  • Cómo el cerebro percibe las texturas.

    21/05/2019

    Nuestras manos y en especial la punta de los dedos tienen una sensibilidad asombrosa para percibir las texturas. Podemos, con mucha facilidad diferenciar entre un papel un poco rugoso y la superficie lisa de un vaso de vidrio, pero también somos sensibles a diferencias más sutiles como la suavidad de la seda o la que da un tejido de algodón. La información sobre la textura se trasmite desde los sensores de la piel, y a través de los nervios, a la corteza somatosensorial, esa parte del cerebro responsable de interpretar el sentido del tacto. Las neuronas responden a una variedad enorme de características de una superficie creando una representación de alta definición de las texturas en el cerebro. Un nuevo estudio de neurocientíficos en la Universidad de Chicago muestra cómo las neuronas en ese lugar del cerebro realizan su trabajo.

  • Sexo y género no son binarios

    07/05/2019

    La mayoría de las personas tiene un fuerte sentido de una identidad de género temprano en la vida, ser niños o niñas y en consecuencia crecer siguiendo ese sentimiento y comportándose en la forma típica asignada en la sociedad. Pero no siempre es así. Se puede tener un cuerpo masculino pero sentir que dentro existe una mujer o lo opuesto. Esta diversidad existe porque el sexo y la identidad de género se determinan por separado, en tiempos diferentes durante el desarrollo. La identidad de género es el sentido que se tiene de a cuál categoría, en el continuo de la sexualidad, se pertenece: ser hombre, mujer, ninguno o ambos. Abarca el desarrollo biológico, los sentimientos y el comportamiento. Puede variar de manera amplia en las personas en tanto que es una función del desarrollo normal del cerebro.

  • En definitiva, los traumas y el estrés no se heredan.

    24/04/2019

    A mediados de octubre del 2018, investigadores en California publicaron un estudio que recoge información sobre prisioneros de la Guerra Civil Estadounidense, y que llega según ellos a una conclusión novedosa: los hijos de aquellos prisioneros que habían sufrido abusos tenían un riesgo un 10% más alto de morir apenas cumplidos los cuarenta que los hijos de aquellos que no habían padecido abusos. Los hallazgos, según los autores, apoyan una “explicación epigenética” como la mejor. La idea es que los traumas pueden dejar una marca química en los genes de una persona, quien la puede pasar a la siguiente, o siguientes generaciones. El entusiasmo por la epigenética no ha hecho sino aumentar, pero detrás se está dando una disputa bien agria entre los investigadores que cuestionan esa naciente teoría.

  • Inocencia basada en la ciencia.

    09/04/2019

    A unas cuadras de mi casa en Nueva York funciona una institución que siempre me llamó la atención. No por su edificio, uno elegante y sobrio, ni por el nombre, Escuela de Leyes Cardozo, sino porque ya había leído un par de artículos en el periódico donde contaban historias de presos que habían sido exonerados gracias al trabajo de un grupo de abogados de esa escuela. Su trabajo consiste en revisar las historias, cotejar pruebas y aquí viene lo que me pareció tan interesante: usan el ADN como la herramienta clave para fundamentar casos de presos que insisten en que fueron condenados de manera injusta. Se llama Proyecto Inocencia (PI), fue fundado hace 27 años por Barry Schek y Peter Neufeld, como una organización legal sin ánimo de lucro.

  • Esto es un gen.

    28/03/2019

    Al día de hoy, la el número de genes inmersos en el genoma humano anda por los veinte mil. Muy pocos comparados con los treinta y pico mil del plátano, o los también más numerosos de la cebolla, la papa o una lombriz. En los humanos, a diferencia del resto de animales, tan sólo una pequeñísima fracción del ADN se ocupa de hacer proteínas; el porcentaje ha llegado a reducirse al 1%. El enorme resto se ocupa de que el trabajo de fabricar los elementos esenciales para la vida se haga de forma correcta y que responda a las necesidades inmediatas recibidas del medio ambiente celular, del medio ambiente del órgano, del organismo y del exterior. Claro que los genes actúan y trabajan durante toda la vida de todos los organismos que pueblan la tierra, pero lo hacen de formas diferentes ¿Somos esclavos de nuestros genes? La respuesta es no. Los genes nos equipan, nosotros en parte decidimos.

  • Ahora sí, la herencia bien entendida

    12/03/2019

    Un día, Thomas Hunt Morgan, el más que dinámico biólogo que se pasaba su vida de investigador en el laboratorio en el famoso Cuarto Volador, y sus colegas encontraron en el laboratorio una mosca de sexo masculino con ojos blancos en lugar de los rojos normales. ¿Era una especie nueva, que por lo mismo no podía tener descendencia con sus congéneres? La cruzaron con una hembra de ojos rojos y ahí estaba, una descendencia con ojos rojos. El siguiente cruce entre estos descendientes híbridos mostró que algunos, todos machos, tenían los ojos blancos, y las hembras rojos. Este simple experimento sirvió a Morgan, como le había sucedido a Mendel y otros tantos estudiosos de las leyes de la herencia para esclarecer los mecanismos esenciales de cómo se transmiten las características de progenitores a descendientes aunque no siempre ocurre de forma sencilla.

  • La Eugenesia en su esplendor.

    26/02/2019

    El término Eugenesia, la idea de que impulsando y seleccionando matrimonios entre quienes exhibían habilidades cognitivas superiores y evitando aquellos que mezclaban a los muy inteligentes con los “inferiores”, fue en su origen acuñado por Francis Galton en 1883. Galton era primo de Darwin y su, según él, brillante idea tenía en su propia familia la mejor prueba de que la inteligencia es innata, inmodificable, y se transmite entre sus miembros. Su abuelo era brillante y qué decir de su primo “Qué gran galaxia de genios podríamos crear”, declaró con entusiasmo. Se fundó en Inglaterra la Sociedad para la Educación Eugenésica y, después, las ideas se difundieron a otros lugares. Varios genetistas y psicólogos se adhirieron de inmediato a la causa. Ya hemos contado uno de los casos más notables, el de la familia Kallikak*, trabajo incansable en la institución Vineland, dirigido por H. H. Goddard. Hoy continuamos la historia.

  • Los inicios de la Eugenesia. Una "mala herencia"

    12/02/2019

    A principios del siglo XX, en Nueva Jersey, existía una institución llamada Escuela de Entrenamiento de Vineland para Niños Débiles Mentales, dirigida por vigoroso y justiciero director, el psicólogo H. H. Goddard. En sus inicios la escuela acogía a niños con epilepsia, o con problemas en su desarrollo y otros impedimentos intelectuales. Algunos estaban afectados con lo que hoy se conoce como síndrome de Down. Goddard lo convirtió en su laboratorio para demostrar su persistente idea de la existencia de una inferioridad hereditaria en la inteligencia de algunos niños. La inteligencia para él era una característica mendeliana clásica, una prueba de que la herencia era innata, gobernada por un factor único, sin conexión alguna con el entorno. Sus ideas abrieron el camino a la temible Eugenesia y con ello se marcó el inicio de la mayor ola de esterilización en los albores del siglo pasado.

  • El cuarto volador

    29/01/2019

    Las investigaciones de Gregor Mendel tuvieron una segunda vida y alcanzaron el reconocimiento que merecía después de su muerte. El zoólogo inglés William Bateson leyó el escrito de Mendel en 1900, en un viaje en tren de Cambridge a Londres. Se dio cuenta de la importancia del contenido y se impuso la tarea de hacerlo conocer. Bateson se convirtió en un verdadero discípulo y se sumergió de lleno en su afán para que el mundo entero supiera de Mendel: se encargó de la traducción al inglés y de la publicación del escrito original en alemán, visitó Brno para hacerse una idea más clara del origen del trabajo del monje en su abadía y se dedicó a aplicar los principios de Mendel a sus propios experimentos con animales. Como el propio Mendel lo había dicho, “algún día lo sabrán”, su legado se clavó en el pensamiento de todos los que trabajaban en la biología.

  • Un tal Mendel

    15/01/2019

    La historia de la ciencia está llena de casos de grandes científicos que han sido ignorados. Pero el de Mendel es, en palabras de Siddhartha Mukjerkee, una barbaridad. “Ser redescubierto una vez muestra un desconocimiento científico pero tres veces es un insulto”. Con su trabajo silencioso y pertinaz, Mendel había puesto en evidencia la existencia de corpúsculos de información que se heredan, que se mueven de una generación a la siguiente. No lo sabía pero había plantado la semilla de las características esenciales de lo que es un gen. La inmensidad de la contribución de Mendel permaneció sepultada muchos años. Primero el botánico Hugo de Vries conoció sus experimentos y se apropió de sus resultados sin mencionar al autor. Posteriormente otro botánico encontró semejanzas con sus propios estudios pero tampoco hizo nada. Hasta que, por fin, un científico inglés, William Bateson, descubrió de nuevo el trabajo de “un tal Mendel” y dedicó su vida a darlo a conocer al mundo de la ciencia.

  • El hombre que lo cambio todo con una idea

    02/01/2019

    Darwin, observador obsesivo, fue desarrollando su talento y sus ideas apoyándose en su propio trabajo y en sus lecturas. Su viaje por Suramérica, a bordo del legendario Beagle, no ya como un Naturalista, porque no lo era, sino como un científico en entrenamiento, “muy calificado para coleccionar, observar y ofrecer novedades sobre la Historia Natural”, como él mismo lo describió, lo convirtió en ese hombre grandioso que revolcó con el tiempo todo lo que se pensaba sobre el origen y la diversidad de los seres vivos. No estuvo solo en la empresa. Otro naturalista 14 años más joven, Alfred Russel Wallace, con menos fortuna material y una suerte de perros (perdió colecciones preciosas en hundimientos de barcos), había llegado a las mismas conclusiones que Darwin. Presentaron juntos sus resultados ante la Sociedad Lineana en Inglaterra.

  • ¿Qué diablos es un gen?

    19/12/2018

    Hace poco ha nacido una nueva compañía que se ocupa de diseñarle la dieta a las personas que quieren bajar de peso, estar en buena forma y sentirse sanas, estudiando su ADN: “Con su perfil le diseñamos la dieta perfecta”, ofrecen. ¿De verdad tiene el ADN todas esas posibilidades tan variopintas y certeras? ¿Tiene una molécula más bien desabrida, por ella misma y sin ayuda de otros miles de factores que constituyen un organismo, la capacidad de marcar los destinos de las personas? En la inmensa mayoría no es el caso. El ADN es tan sólo una parte de toda la maquinaria magistral que define las dos características fundamentales de lo que es el mecanismo que hace posible la permanencia de las especies: la identidad de un organismo y la capacidad de reproducir y pasar esa información a su descendencia. Pero como el cuento no es así de sencillo, dedicaremos un tiempo a darle el verdadero y real valor al responsable de esa tarea titánica de preservar las esencias, mantenerlas y transmitirlas: el gen. Hoy iniciamos

  • Nuestro cerebro, la máquina más compleja y bella del universo

    07/12/2018

    La complejidad del cerebro humano no es ningún regalo sino más bien un resultado azaroso, muchos de los males que nos cercan y nos amenazan son producto de ello. Somos adictos en potencia, nos dejamos engañar, tenemos una gran tendencia al olvido. Nos pasamos buena parte del tiempo durmiendo pues si no lo hacemos nos pasa factura. Acumulamos información bastante, todo para que un buen día buena parte de ella ya no esté. Es que el cerebro y su enorme plasticidad necesita abrirle espacio a lo nuevo, a lo novedoso. Y novedoso es el libro “Viaje al Centro del Cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades”, escrito por Josefina Cano.

  • El bicarbonato de sodio, un compuesto barato con enorme potencial médico.

    16/11/2018

    Científicos de la Universidad de Augusta, en el departamento de fisiología, anuncian que una dosis diaria de bicarbonato de sodio podrá ayudar a reducir la inflamación destructiva causada por las enfermedades autoinmunes. Ellos muestran que, cuando ratones o personas sanas toman una solución de bicarbonato, se dispara una reacción que hace que el estómago fabrique más ácido para digerir la próxima comida y le cuenta a las células del bazo que no hay necesidad de montar una respuesta inmunológica protectora. Ese cambio se debe a la existencia de una población mayor de macrófagos anti-inflamatorios. Los científicos también observaron un cambio en otros tipos de células inmunológicas, las células T, éstas con una función más reguladora, que controlan la respuesta inmunológica “exagerada” que eventualmente lleva al ataque de los propios tejidos.

  • ¿Forma el cerebro adulto nuevas neuronas?

    30/10/2018

    En 1928, Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, dejó claro que el cerebro de los humanos adultos no hace nuevas neuronas. “Una vez el desarrollo ha terminado, las fuentes de crecimiento y regeneración… se secan de forma irrevocable. Los caminos nerviosos son algo determinado, inmutable. Todo debe morir, nada puede regenerarse”, escribió. Noventa años después, aún no es claro si esta aseveración es verdadera. En 1980. unos investigadores anunciaron haber descubierto muestras de neurogénesis en los hipocampos de cerebros humanos adultos. Ahora el equipo liderado por Arturo Alvarez-Buylla de la Universidad de California, echa por tierra esa aseveración y vuelve a dar la razón a Cajal. En un nuevo estudio, y uno de los más grandes hasta el momento, el equipo de Alvarez-Buylla no pudo encontrar ningún rastro de neuronas nuevas en docenas de muestras de hipocampos, tomadas en humanos adultos. “No es cierto eso que se piensa, que usted puede ir a correr y aumentar el número d

  • Hurgando en las raíces del alcoholismo.

    17/10/2018

    Nunca he olvidado una pequeña historia que abría un artículo sobre el alcoholismo y sus causas: dos amigos son despedidos del trabajo y deciden ir a un bar. Pasan la tarde lamentándose y bebiendo. Al final, uno de ellos se levanta, se va a su casa y al otro día empieza a buscar trabajo. El otro se queda, y no sólo emborrachándose sino que sigue así por muchos años, añadiéndole otras drogas y siguiendo atado a la bebida ¿Qué hace que una minoría de las personas, entre el 10 al 15% no puedan parar y se conviertan en alcohólicas y o adictas? Markus Heilig, psiquiatra en los Institutos Nacionales de Salud desde 2004, se ha empeñado en encontrar nuevas maneras para tratar adicciones y alcoholismo.

  • Vendajes que usan la nanotecnología aceleran la cicatrización.

    03/10/2018

    A finales de 1970, cuando se iniciaron los estudios de los procesos de cicatrización temprana, durante el desarrollo embrionario, hubo un descubrimiento que nadie se esperaba: las heridas ocurridas antes del tercer trimestre no dejaban cicatrices. A diferencia de la piel adulta, la piel fetal tiene niveles muy altos de una proteína llamada fibronectina, que se ensambla en la matriz extracelular y promueve y facilita la unión y la adhesión entre las células. Ahora, investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard y del Instituto Wyss de Ingeniería Aplicada, han desarrollado nuevos vendajes que, de forma dramática, aceleran la cicatrización al tiempo que mejoran la regeneración del tejido.

página 4 de 11