Mujeres...¡de Acá!

Informações:

Sinopsis

Con enfoque de género, Marcela Ojeda y Valeria Sampedro nos convocan para hablar sobre nosotras. De lo que nos pasa, lo que somos, lo que no nos dejan ser, de derechos adquiridos y aquellos por los que todavía tenemos que pelear. Temáticas de lo más variadas, siempre abordadas desde una perspectiva que busca revisar, cuestionar, desarmar los estereotipos asociados a lo femenino e indagar acerca de la sociedad machista que relega a las mujeres a un segundo plano, las victimiza y las maltrata.

Episodios

  • Las que buscan: madres e hijas

    08/12/2022 Duración: 55min

    La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzó la campaña "Mamás que buscan" con el objetivo de invitar y convocar a madres que buscan a sus hijas e hijos nacidos en nuestro país y que por distintas circunstancias se vieron separadas al momento de su nacimiento. Esta invitación es para que se acerquen a la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) Actualmente se investigan más de diez mil historias de búsqueda de identidad de origen no relacionados con la última dictadura cívico-militar, son cerca de 450 las madres que se presentaron a esta convocatoria. Mónica Ruz es una de protagonista de la campaña que inició la CONADI "Mamás que buscan" y conversó con Marcela Ojeda y le contó su historia. En 1971 se enamoró, y quedó embarazada de su novio, que tenía trabajo en otra provincia. Su familia no la apoyó, y obligaron a Mónica a ocultar su embarazo. Tuvo a su hijo en abril de 1972, en un domicilio en la ciudad de Córdoba al que la llevó su familia, donde atendía la partera Flora Muñoz.

  • De bicis y fútbol en Mujeres…¡de acá!

    30/11/2022 Duración: 54min

    Romina Pick es mecánica de bicicletas y ciclista, tiene su propio taller "Forever bikes Argentina" que diseña, fabrica y restaura y arreglas bicis, pero reducir sus últimos años a esta presentación es por lo menos injusto, caprichoso y acotado porque en la pandemia, y antes también, con su trabajo revalorizó al   bici casi como un medio de vida. Marcela Ojeda charló con ella en Mujeres..¡de acá! y contó su historia.   "A los 28 años me empecé a preguntar qué estaba haciendo de mi vida, había tenido muchos trabajos y estaba en un momento en el que había empezado a meditar y apareció la bici para sumarse a todo ese cambio y me dio mucha libertad y ahí me di cuenta que necesitaba trabajar con eso" cuenta Romina "Empecé a hacer mensajería en bici, estuvo muchos años y me di cuenta que tenía mucha facilidad para arreglarlas, empecé a tomar cursos y eso me dio como un puntapié" agregó Romina "Golpeé la puerta de muchas bicicleterías, se me han reído en la cara cuando le dije que quería trabajar de mecánica

  • 25N en Mujeres…¡de acá!

    23/11/2022 Duración: 53min

    Esta semana se conmemora el Día Internacional para Erradicar las Violencias hacia las Mujeres. El 25 de noviembre se eligió para visibilizar y también reflexionar sobre todas las violencias que se ejercen hacia niñas, adolescentes y mujeres adultas. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron asesinadas un 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo. En este Mujeres...¡de acá! Marcela Ojeda conversó con Elia Orrantia, activista por los derechos humanos y hace más de 20 años que trabaja en la asistencia y el acompañamiento para las mujeres y sus niños que sufren violencias. Elia es mexicana, vive en Ciudad Juárez, en el Estado de Chihuahua. La historia de hermandad, de amor y de acompañamiento y de solidaridad que hay entre México y Argentina no es novedosa, pero fue en el década del 90 cuando Ciudad Juárez fue noticia en todo el mundo por el escenario del horror de cientos de de

  • Los diez años del Mocha Celis

    16/11/2022 Duración: 14min

    El Mocha cumplió 10 años y lejos de paralizarse, tejió redes potentes, sólidas y se constituyó como asociación civil. El bachillerato popular Mocha Celis es pionero en la región y hoy cuenta con más de 300 estudiantes y un número similar de egresados. Y para celebrar el trabajo de la Mocha, Marcela Ojeda recibió en Mujeres..¡de acá! a Maryanne Lettieri es Co Fundadora del Mocha Celis. Actualmente ocupa el cargo de Tesorera y además es profesora de inglés. Además, coordina el programa de Empleabilidad, Francisco Quiñones Cuartas Director en Bachillerato y a Nahara Barboza es estudiante del 2ño año del Mocha. Es Vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Mocha. Maryanne comentó “más allá del boca en boca y de recorrer las zonas de prostitución hoy el Mocha promete lo que cumple y eso tiene que ver con el trabajo íntegro que hace todo el equipo”.  “Yo venía trabajando como persona trans en el sector privado y me di cuenta que necesitaba hacer algo más para la inserción laboral, sobre todo en el sector priv

  • Tour feminista y bonaerense

    09/11/2022 Duración: 49min

    Docente de profesión, Susana Gioacchini aprendió a manejar “sola” a los 45 años. Cada fin de semana, recorre pueblos y parajes de la provincia de Buenos Aires. Desde hace 14 años rescata personajes e historias: muchas protagonizadas por mujeres. En Instagram la puede seguir como Susana Gioacchini. “Los pueblos, como nosotros, son dinámicos y van cambiando a lo largo de los años y mi mirada sobre los pueblos también” cuenta Susana. “La frase ramal que para ramal que cierra no va a dejar de retumbar nunca en los pueblos” dice Susana. “Con un Ford Fiesta hice 350 mil kilómetros. Y hoy ya recorrí casi medio millón de kilómetros” cuenta Susana Gioacchini. “Hay lugares que dejaron de ser pueblos para convertirse en parajes. La gente en los pueblos cuando vos llegas es muy abierta a contarte sus historias”. “Si los fundadores en su mayoría fueron hombres, las que sostienen los pueblos son las mujeres y hoy hay pueblos que revivieron gracias a ellas” cuenta Susana. “Si vos te manejas con respeto las puertas s

  • Cuidar en igualdad: el debate pendiente

    02/11/2022 Duración: 48min

    El 1 de mayo el Presidente y un grupo de Ministros anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley “Cuidar en igualdad”. El proyecto contempla la creación de un Sistema Integral de Políticas de Cuidados en Argentina. ¿En qué consiste el Proyecto de Ley "Cuidar en Igualdad"? Crea un sistema integral de cuidados con perspectiva de género (SINCA). Esto es un conjunto de políticas y servicios que aseguran la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado, entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad. Y entre otros puntos, reconoce y busca fortalecer el trabajo de cuidados en el ámbito comunitario, se extiende la licencia para personal gestante, crea licencias para futuros adoptantes y licencias por adopción, reconoce el derecho a cuidar a monotributistas, monotributistas sociales

  • Aborto legal, seguro y gratuito

    26/10/2022 Duración: 49min

    Camila tiene 28 años y dos hijos de 9 y 7 años, vive en San Miguel, provincia de Buenos Aires y trabaja en casas de familia. A fines de agosto supo que estaba embarazada de pocas semanas y decidió que iba a hacerse una IVE. Consiguió un número de teléfono en una "salita" de atención municipal y la citaron para una entrevista presencial, fue en el centro de Salud Camila Rolón también de San Miguel El objetivo de ese encuentro fue convencerla que no aborte, lejos de acompañarla, guiarla o asesorarla, la interrogaron sobre cuánto hace que estaba en pareja, por qué no se cuidó, le sugirieron que lo piense bien porque muchas mujeres después de abortar "terminan odiando a sus propios hijos", que su vida "iba ser un infierno" y que " corría peligro". Y no conformes con esto le mostraron dos videos con imágenes de los riesgos y complicaciones de abortos y le evolución embrión/feto para que "sepa lo que iba hacer". "Te lo podemos mandar por WhatsApp así los podes ver otra vez" le insistieron. Sabía Camila que esa pri

  • Documentalistas…¡de acá!

    19/10/2022 Duración: 52min

    Hay infinidades de mujeres que desde distintos rubros, profesiones u oficios han abierto caminos y marcado el rumbo a nuevas generaciones. Esos caminos son retratados por otras mujeres que, bajo su mirada, analizan, difunden y replican aquellas historias. Biógrafas, investigadoras y documentalistas por ejemplo. Y en el programa de hoy vamos a hablar de la mirada de las mujeres sobre otras mujeres. Marcela entrevistó a Carolina Rojo, guionista y directora de “Madre baile” un documental que indaga sobre los orígenes del cuarteto y revisa la figura de su principal precursora, la pianista Leonor Marzano. “Había gente que no conocía la historia de Leonor entonces pensamos que estaba bueno poder contar su historia y profundizar en una película documental” contó Carolina. “Leonor mezcló la tarantela con el paso doble y ese es el origen del cuarteto. En el comienzo no sabían si ese nuevo ritmo sería bailable y se fue de este mundo sin saber lo importante que había creado” afirmó la realizadora. “En su momento no

  • Santas, paganas y populares

    05/10/2022 Duración: 49min

    Devociones populares hacia determinadas mujeres en nuestro país. Los santos populares más conocidos de la Argentina tal vez sean la Difunta Correa, el Gauchito Gil o San la Muerte, sin embargo en cada territorio y en cada punto de la Argentina se levantan altares, se realizan ofrendas, se cumplen promesas por milagros que fueron concedidos, se hacen caravanas, fogones, cabalgatas, bailes. Los promesantes, devotos o fieles están en cada provincia, en cada ciudad, en cada pueblo, en cada paraje y allí, en fechas especiales también demuestran y muestran la devoción por sus santos y sus santas.   Este Mujeres de acá se focaliza en ellas, en las santas populares y por eso Marcela Ojeda conversó con Gabriela Saidón, lic en Letras por la UBA, periodista, escritora y autora de los libros "Santos ruteros" y “SUPERDIOS: la construcción de Maradona como santo laico”. "La muerte joven y violenta son requisitos para ser santificadas" asegura Gabriela, Una excepción a esta característica es la historia de Martina Cha

  • El deporte que transforma

    21/09/2022 Duración: 50min

    Poco pareciera tener en común el hockey y un grupo de mujeres que por diversas circunstancias cumplen condenas en distintos penales. Sin embargo, aquellos hilos invisibles se hacen reales y posibles por iniciativa de un grupo de mujeres que pensaron por qué no llevar el hockey a las cárceles, ¿cómo hacer esto posible? Cuida la bocha es una revolucionaria iniciativa que acerca el hockey a las mujeres detenidas. Las lobas es el nombre del equipo de la Unidad 46 de San Martín, por eso en Mujeres...¡ de acá! Marcela Ojeda conversó con dos de sus protagonistas. María Paz Rodríguez Senese es jugadora de hockey, también es abogada y Defensora Oficial del Fuero Penal Juvenil en Pilar y en el C.A.S.I se conoció con Florencia Fernández Prato, también jugadora de hockey y fundaron Cuida la bocha. La otra es Nanci Herrera fue una de Las lobas y ya en libertad volvió al barrio Carlos Gardel para crear una escuelita de hockey para los pibes y las pibas del barrio. En otra nota y en otra historia que vincula a las mujeres

  • Violencia, género y política

    07/09/2022 Duración: 50min

    En Mujeres…¡de acá! Marcela Ojeda  se preguntó si se puede escindir la mirada y la perspectiva de género en el  ataque contra la mujer más importante de la política argentina y si se puede hacer un análisis profundo sin tener en cuenta los mensajes de odio  contra las mujeres. Para responder esas preguntas conversó con Patricia Gómez, Politóloga. Magister por la Universitat Autònoma de Barcelona integrante del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y de la Red de Politólogas. “Si no nos hacemos estas preguntas el ataque pasará a ser un tema más de la agenda de los medios”, aseguró Patricia, y afirmó “no dimensionar el ataque es ponerse en una situación de ceguera y nos obliga a reflexionar sobre la violencia política hacia las mujeres”. “Es muy finito el límite entre el discurso de odio y la libertad de expresión y se requiere de un compromiso democrático para evitarlos”, definió Patricia. Y agregó que “las mujeres son susceptibles de ser agredidas”. Además, escuchamos el tes

  • Emprendedoras…¡de acá!

    31/08/2022 Duración: 51min

    Noe, Jey y Erica son "Las Siben H". Hace unos 3 años Erica se separó y quedo a cargo de la mantención de sus 2 hijas chiquitas y ante esto tomó más y más trabajo como terapista ocupacional y su otra hermana era la que la ayudaba con el cuidado de las nenas. Un día a una de ellas se le ocurrió comenzar a revender relojes y lentes de sol, más tarde se sumó la tercera y crearon la marca. Primero con ayuda de revendedoras cercanas: amigas, conocidas, vecinas. Las 3 que trabajaban bajo relación de dependencia decidieron apostar a este emprendimiento que ahora es de todos productos de marroquinería por mayor y menor y para todo el país. Además, escuchamos el testimonio Las Amazonas, una cooperativa textil feminista en la Villa 31 de La Garganta Poderosa que producen sus artículos con tela de parapente reutilizable. En el espacio de Feminacida, Agustina Lanza habló sobre la cooperativa Changuita Despierta de San Martín. Son trabajadoras de la economía popular, empezaron con serigrafías y ahora tienen una marc

  • Mujeres ... de la radio

    24/08/2022 Duración: 54min

    A días de cumplirse 102 años de la primera transmisión, En Mujeres… ¡de acá! homenajeamos a la radio, la campesina, la comunitaria, la escolar y a las mujeres que las hacen. Marcela conversó con Marisa Nievas, integrante de la Radio Comunitaria “La Campesina” en la localidad de El Encón en San Juan. “La radio se creó casi como una necesidad para que El Encón pueda estar comunicada y que sus habitantes puedan informarse” contó Marisa. “Nos propusimos llegar con la radio bien adentro en el campo que no tienen otra forma de comunicación y por suerte lo logramos” agregó. Y también contó que “la radio fue el primer espacio en el que se pudo empezar a visibilizar el problema de la violencia de género en la comunidad” Y además, charlamos con Miriam Lera, maestra en la Escuela Intercultural Bilingüe N°10 en Amaicha del Valle, una comunidad diaguita-calchaquí de Tucumán que durante la pandemia utilizó la emisora local, la FM 88.7 Los Amaichas, para dar clases. “Cuando empecé tenía un poco de preocupación porque n

  • Mujeres…del mar

    10/08/2022 Duración: 56min

    Con más de dos décadas a bordo de barcos pesqueros, Nancy Jaramillo se transformó en 2017 en la primera mujer del país con título de "Capitán de Pesca", y desde ese lugar se convirtió en una de las voces más autorizadas para reclamar desde Mar del Plata por la "igualdad de condiciones para las trabajadoras del mar".                             Su historia como mujer de mar comenzó en 1994 en Puerto Madryn y en charla con Marcela contó que “todavía hay gente que piensa que las mujeres a bordo de los barcos somos mala suerte. Empezó a navegar a los 18 años como camarera. “En esa época era raro porque no había mujeres en los barcos. Servía a la tripulación, limpiaba el barco y así comenzó mi historia en el mar” Contó que pasó por todos los puestos dentro del puerto y agregó “la mayor parte de mi vida estuve sola, no veía mujeres en los trabajos” y agregó “la mayoría de las chicas que han navegado se han juntado, se han casado y han dejado la profesión. No hay ley que nos ampare. Si yo hoy que

  • Violencia machista digital

    27/07/2022 Duración: 51min

    Chantajes, amenazas, extorsiones, hostigamientos y persecuciones son algunas de las situaciones que sufren quienes son víctimas de violencia machista digital. Ante la reiteración de estas situaciones, presentaron el espacio de víctimas "Ley Olimpia Argentina" y la organización Género y TIC, presentó dos proyectos de reforma del Código Penal y de la ley Violencia de Género, para tipificar como delito la figura de la violencia digital. Los  proyectos que buscan la incorporación al Código Penal de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los "porn deep fake" y de la llamada "sextorsión", con multas y penas desde los dos y hasta ocho años para los culpables. En Mujeres…¡de acá! Marcela conversó con Florencia Zerda, autora del libro “Violencia de género digital” e integrante de Organización Género y TIC y con Eliana Cardozo, una de las integrantes del Grupo Ley Olimpia Argentina. Florencia contó que “la idea de la presentación de los proyectos es pensarlo como un

  • #AdoptenNiñesGrandes

    20/07/2022 Duración: 52min

    A través de las redes sociales, varias familias comenzaron la campaña #AdoptenNiñesGrandes para contar sus historias y visibilizar una problemática: el 90%de las personas se inscriben en los registros solo quieren adoptar bebés hasta 1 año y hoy en Argentina hay más de 9 mil niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, alojados en dispositivos de cuidado residencial o familiar. La idea de la campaña es derribar el mito de que las adopciones implican procesos de largos años de espera y trabas burocráticas y, sobre todo, contar sus relatos desde el amor. Marcela conversó con Paola que está casada con Alejandro y son padres de Tomas de 16 y otro niño de 11 años y con Gabriela Ponce, mama de una niña de 11. Además escuchamos los testimonios de Priscila, 16 años, hija de Daniela de 54 años y Byron, también de 16 años, quien fue adoptado junto a sus cuatro hermanos por Sofía y Alejandro. Y en el segmento de Feminacida, Agustina Lanza habló sobre el gaslighting, ¿qué es?, ¿qué produce? Y escuchamos el t

  • Mujeres libres de manicomios

    13/07/2022 Duración: 51min

    En el marco del plan Buenos Aires libre de manicomios, usuarias de salud mental del Hospital Esteves de Temperley inauguraron el bar “Cruz del Sur”. Y para hablar sobre este proyecto visitaron los estudios de radio Nacional y  conversaron con Marcela Ojeda,  Maria Rosa Riva Roure, directora ejecutiva del hospital, la enfermera Sandra Marano, una de las coordinadoras del emprendimiento y Andrea una de las encargadas del bar. “Por primera en 113 años del hospital pudimos inaugurar un bar, un espacio abierto, un espacio agradable donde se ve la paz y la unión” comenta Sandra. “Nosotros intentamos que las personas que están alojadas en el hospital vayan aumentando sus derechos de ciudadanía” aseguró María Rosa. “Es lindo poder trabajar en el bar, estoy muy feliz porque me puede dar la posibilidad de externarme” contó Andrea. Y en el segmento de Feminacida, Victoria Eger habló sobre el Centro Integrador Comunitario Almafuerte en San Justo.

  • "Femicidios, violencias, pactos y silencios"

    06/07/2022 Duración: 52min

    Las violencias hacia las mujeres son transversales pero ¿qué lógica opera en las clases más acomodadas? En una nueva emisión de Mujeres…¡de acá! Marcela Ojeda conversó con Valeria Fernández Hasan, activista feminista. Es Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Comunicación Social y especialista en Género y Políticas Públicas e investiga sobre violencia mediática, prácticas discursivas y narrativas feministas. Y además, escuchamos los testimonios de la escritora Claudia Piñeiro y de la periodista Florencia Etcheves. En el segmento de Feminacida Victoria Eggers habló sobre como los casos más "significativos" y de relevancia mediática traccionaron hacia normativas, y contó con el testimonio de Melisa García, abogada y fundadora de Abofem Argentina quien reflexionó sobre cómo se avanzó en el plano legislativo a partir de casos de extrema violencia.

  • Nelly Omar…¡de acá!

    29/06/2022 Duración: 49min

    Hoy en Mujeres… ¡de acá! Marcela recordó la vida de la gran Nelly Omar y recibió a Teresa Saporiti, sobrina nieta de la gran cantante y realizadora del documental “Nelly Omar. Cantora Nacional” y a Juan Pablo Güerri, periodista, locutor, bailarín y presidente de la Asociación de Maestros Bailarines de Tango Argentino. La cantora nacional; atrevida, rebelde, talentosísima que fue un faro para las mujeres de la cultura popular. Su militancia por Eva y Perón le valió estar proscripta, prohibida y le quitaron la posibilidad de trabajar durante 17 años. “Nelly era una persona muy cariñosa, más allá de tener un carácter muy difícil”, contó Teresa Saporiti. “Poder haberla escuchado y conversado con ella me ubica en un lugar distinto. Me siento un privilegiado por el vínculo que tenía con ella”, aseguró Juan Pablo Güerri. De un talento superlativo, comenzó su carrera como cantante a los 17 años y lo hizo hasta los 100 cuando se presentó en dos oportunidades en el Luna Park. “A diferencia de Gardel ella mantuvo un

  • "Luz Vidal puede ser el rostro de cualquier mujer en Chile”

    22/06/2022 Duración: 51min

    En una nueva emisión de Mujeres…¡de acá! Marcela conversó con Luz Pascuala Vidal Huiriqueo, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer de Chile. Luz Pascuala vivió toda su infancia con sus 11 hermanos, su mamá y su padre, quienes trabajaban en la producción agrícola y ganadera en la comunidad mapuche Curruhuinca "La comunidad mapuche en la que me crie tenía muchas precariedades, donde la pobreza se vivía y aún se vive. En ese entonces no había tantos derechos para las mujeres" destacó Luz en la charla con Marcela y remarcó “fui la primera persona de mi familia que pudo acceder a la educación universitaria, pero me vi en la obligación de tener que trabajar, estudiar y apoyar en las labores de mi casa y todo eso afectó mi salud" Trabajó durante varios años en casas de familias, pero debido a un accidente que vivió mientras realizaba su trabajo, conoció al Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap), quienes la asesoraron sobre sus derechos y se terminó transfor

página 3 de 14