Cierta Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Derivados de la canabis podrían remover las placas de Alzheimer

    07/02/2017

    Dave Shubert, profesor y director del programa de neurobiología celular en el Instituto Salk es uno de los investigadores que se ha propuesto acercarse al estudio de las enfermedades neurodegenerativas buscando medicamentos con un enfoque novedoso. Ahora, él y su equipo de colaboradores informan de los hallazgos recientes y preliminares, obtenidos usando la canabis, que indican que el tetrahidrocannabinol (THC) y otros compuestos encontrados en ella pueden promover la remoción de las proteínas que forman las placas en las células de pacientes afectados de Alzheimer. Lo harían eliminando la beta amiloide, una de las proteínas tóxicas características de la enfermedad.

  • Astrocitos, donantes de baterías a neuronas en necesidad.

    24/01/2017

    Cuando las neuronas sufren algún daño y las “baterías” generadoras de energía, las mitocondrias, se pierden en el proceso, se pone en movimiento un mecanismo de reparación que lanza un llamado de auxilio a los astrocitos. Los astrocitos responden donando mitocondrias a las neuronas que están peleando por restablecerse. Son los hallazgos de un nuevo estudio, aún preliminares y que pueden llevar a mejores tratamientos para personas que han sufrido accidentes cerebro vasculares u otros tipos de daños en el cerebro, ayudándolas en su recuperación.

  • ¿Quiere su memoria en forma? Duerma.

    09/01/2017

    El entrenamiento del cerebro se ha materializado en un mercado atosigante de productos del tipo “brain games” para móvil u ordenador que, según la publicidad que los acompaña, se basan en estudios científicos que aseguran mejorar la memoria de personas con problemas o aumentar las capacidades matemáticas y de lectura de los estudiantes. Ahora, un estudio realizado por un grupo de siete psicólogos dirigido por Daniel Simons, de la Universidad de Illinois ha pasado dos años revisando uno a uno los artículos científicos citados por las compañías que fabrican esos productos, 374 en total. Los estudios, concluyen los autores, adolecen de una larga letanía de debilidades muy importantes y aportan poca o ninguna evidencia de que los juegos mejoren algo diferente a las tareas para las que se entrena.

  • Bacterias buenas o malas, todo depende

    27/12/2016

    Algunas bacterias producen enfermedades, pero son la minoría, muchas de ellas son inofensivas y muchas otras útiles. Sabemos que los miles de millones de microbios que pueblan nuestro organismo, el llamado microbioma, son parte esencial de nuestras vidas. Lejos de enfermarnos, ellos nos pueden proteger de la enfermedad, nos ayudan a digerir la comida, entrenan nuestro sistema inmunológico y hasta pueden tener influencia en nuestro comportamiento. La realidad, sin embargo, es que nuestros microbios pueden ser valiosísimos en un órgano pero dañinos en otro, o esenciales dentro de nuestras células pero letales por fuera. No son buenos ni malos por naturaleza, su comportamiento depende de las circunstancias.

  • ¡Fuego, humo, evolución!

    29/11/2016

    Cuando nuestros ancestros aprendieron a manejar el fuego, la vida se les volvió más fácil y llena de beneficios. Poder reunirse al lado de una hoguera no sólo les daba calor y luz, sino protección. Lo usaron para cocinar y alrededor del fuego se contaron historias, forjadoras de las tradiciones culturales. Pero hubo problemas también. Algunas veces el humo les quemó los ojos y les enfermó los pulmones. La comida podía tener una capa de hollín, riesgo para algunos tipos de cáncer. Se han realizado muchas investigaciones sobre cómo el fuego les dio a los primeros humanos una ventaja evolutiva. Hoy Josefina Cano comenta el libro “Catching Fire: How Cooking Made Us Human” de Richard Wrangham.

  • Los traumas no se heredan.

    15/11/2016

    La epigenética no es otra cosa que regulación de los genes. En los últimos tiempos se ha sugerido la existencia de un mecanismo que haría que los cambios sufridos en la expresión de los genes, ocasionados por el medio ambiente, se mantengan y se hereden. Se lo ha llamado epigenética, y postula que así esos cambios no modifican la estructura de los genes pero sí su expresión, se mantienen una vez el factor ambiental que los inició está ausente. Dice Matthew Cobb, profesor de Zoología de la Universidad de Manchester: Epigenética suena mucho más excitante que “regulación genética”, lo que sin lugar a dudas la ha puesto tan de moda. La idea de que la epigenética juegue un papel mayor en la evolución es un desafío fundamental al darwinismo. Josefina Cano comenta un artículo científico que aporta información sobre el tema.

  • Nuestra extraordinaria inteligencia y los bebés

    01/11/2016

    ¿Por qué existe ese abismo cognitivo entre nuestros primos primates y nosotros? ¿Cuándo y cómo se hizo el quiebre? Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rochester sugiere que la inteligencia humana es el resultado de un proceso evolutivo que permitió atender las demandas de infantes indefensos. Los infantes humanos nacen muchísimo mas inmaduros que los de otras especies. Una cría de jirafa, por ejemplo, es capaz de pararse, caminar y si es necesario huir de los depredadores, horas después de su nacimiento. Los infantes humanos ni siquiera pueden sostener la cabeza. Los investigadores proponen que existe una especie de ciclo de auto refuerzo donde cerebros grandes llevan al nacimiento de infantes muy prematuros, quienes necesitan, a su vez, padres con cerebros más grandes que se ocupen con más inteligencia de su cuidado.

  • El gen. Una historia íntima

    18/10/2016

    Josefina Cano comenta el libro Siddhartha Mukherjee titulado: The Gene: An Intimate History. El libro, acabado de salir, se vende como pan caliente. Y no es para menos. Su narrativa colosal y abierta, le enseña a quienquiera lo que desee saber sobre esa ciencia por excelencia que es la genética, con todo lo bueno, lo malo y lo controvertido. Algunos conceptos son conflictivos pero mejor aún. Les ofrecemos en palabras de su autor editada, una parte de la introducción.

  • Memoria de largo plazo

    04/10/2016

    ¿Cómo nos acordamos en un instante del nombre de alguien a quien no veíamos hace mucho tiempo? ¿Por qué podemos contarles a nuestros familiares de hechos sucedidos décadas atrás? La memoria de largo plazo y las moléculas actuando en armonía nos lo permiten. La actina es una proteína que forma parte del citoesqueleto de todas las células del organismo, aunque su papel en la consolidación de la memoria de largo plazo la sitúa en un punto clave de interés. Investigaciones recientes en la Rice University sugieren que los filamentos de actina que controlan la forma de las neuronas pueden ser el elemento clave que hace que la maquinaria molecular de estas células pueda formar y guardar la memoria de largo plazo.

  • El envejecimiento no es ninguna enfermedad.

    28/09/2016

    La FDA, (Food and Drug Administration) agencia que regula la calidad de los alimentos y los fármacos en Estados Unidos, siempre ha sostenido que el envejecimiento no es una enfermedad, posición que se ha visto reforzada por la mayoría de los científicos que trabajan en el campo. Que envejecimiento sea el responsable de enfermedades neurodegenerativas, no lo convierte en una enfermedad. A medida que pasa el tiempo, el cuerpo se vuelve más débil para tolerar el estrés físico y mental, va perdiendo la agudeza para resolver situaciones que amenazan con infligirle daños y la capacidad para repararlos a tiempo, lo que puede acabar en permitir el desarrollo de enfermedades crónicas y debilitantes. No obstante, con la aparición de ciertas sustancias que, en potencia, podrían retrasar el envejecimiento, han crecido las presiones para que sea considerado una enfermedad. Algo que no deja de ser sospechoso.

  • Paul Kalanithi, neurocirujano y humanista.

    16/09/2016

    Paul Kalanithi se graduó en literatura inglesa y después estudió biología, historia y filosofía de la ciencia. Al final, acabó graduándose en medicina, con honores, en la Universidad de Yale. En su libro “When Breath Becomes Air”, Kalanithi cuenta cómo fueron sus años de formación primero como médico y luego como neurocirujano. Las historias de sus pacientes, sus vidas, sufrimientos y recuperaciones llenan las páginas de un libro apasionante, vibrante, inspirador. Por sus trabajos recibió, entre otros, el premio más cotizado a la investigación neurológica otorgado por la American Academy of Neurological Surgery. Su vida se truncó cuando le fue diagnosticado un cáncer pulmonar. Después de dos años de sufrimiento, Kalanithi, salvador de cientos de vidas y con un futuro brillante en frente, murió a los 38 años.

  • Nanotecnología, un arma más contra el cáncer.

    29/08/2016

    La nanotecnología y sus asombrosos logros está abriendo caminos para tratamientos del cáncer más eficientes y con menos efectos secundarios. El profesor de ingeniería de la Universidad de Toronto, Warren Chan, ha diseñado un set de nanopartículas unidas a hebras de ADN que tienen la capacidad de cambiar de forma para conseguir el acceso selectivo al tejido enfermo. Él y su equipo planean aplicar el sistema de entrega que han diseñado a la medicina personalizada, una nanomedicina que logrará llevar los fármacos adecuados para cada tipo de tumor, para él y para ningún otro tejido. Es posible que los resultados no se logren en un corto plazo pero la expectativa es enorme.

  • Las vacunas producen autismo, ahora en el cine.

    17/08/2016

    Wakefield, médico británico quien fuera expulsado de la comunidad médica y científica en el año 2010 por fraude y conducta inapropiada, trató, con datos falsificados y testimonios manidos, de demostrar que existía una conexión causa efecto entre la vacunación y el autismo. El artículo donde “demostraba” esa conexión fue publicado en la revista Lancet para luego ser retirado. Ahora, Wakefield es escritor, director y actor de cine, todo por la causa. Afortunadamente para nosotros, la comunidad científica está atenta a cada nueva amenaza venida de quienes afirman que las vacunas producen autismo, como quedó demostrado con la retirada del documental titulado Waxxed, inicialmente programado para exhibirse en la última noche del Festival de Tribeca, organizado por el actor Robert De Niro.

  • El cerebro alucinando

    26/07/2016

    El LSD (Lisergic acid dietilamida o ácido lisérgico) es un compuesto que fue sintetizado en 1938 y al que se le asignó una actividad (potencial) psicoactiva en 1943. Tiene efectos profundos en la modulación de la conciencia y fue usado en investigaciones psicológicas y psiquiátricas en 1950 y 1960. Sin embargo no se contaba con ningún estudio que utilizara imágenes del cerebro que mostraran los cambios inducidos por la droga. Cuentan quienes toman LSD que algunas veces sienten como si ese terreno fronterizo que los separa a ellos del resto de las personas se diluyera. Ahora, el primer estudio que usa las imágenes de la resonancia magnética funcional (fMRI) realizado en cerebros de personas bajo los efectos del LSD, ayuda a los investigadores a explicar este fenómeno conocido como “la disolución del ego”, la desaparición de las fronteras entre un individuo y el resto de personas.

  • Lo que nos hizo humanos.

    12/07/2016

    Un estudio publicado en el PNAS, que busca encontrar las diferencias en el desarrollo entre los cerebros de humanos y chimpancés, informa que los investigadores han logrado estimar las bases genéticas del tamaño del cerebro y la organización de la corteza en ambas especies, estudiando las semejanzas en el fenotipo entre individuos que comparten lazos familiares. Para ello estudiaron 218 humanos y 206 chimpancés, usando escáneres cerebrales. Los humanos, al igual que los chimpancés, estaban emparentados entre sí, lo cual permitía estableces conexiones y semejanzas en sus herencias genéticas. Los resultados del estudio informan que los humanos somos más independientes de lo que dicta la herencia, lo que nos ha permitido gozar de la riqueza de una mayor y utilísima plasticidad cerebral.

  • ¿Un verdadero antidepresivo?

    28/06/2016

    Un ensayo que está en curso en la Universidad de Yale, conducido por el psiquiatra Gerard Sanacora, puede ser el inicio de una nueva psiquiatría: un paciente con depresión recibió una inyección de ketamina que entró a sus venas durante 40 minutos, buscando llegar a sus células cerebrales. Si actúa como se espera, la ketamina será el primer fármaco en parar los impulsos suicidas en pacientes con depresión, salvando muchas vidas. Otros estudios están evaluando su efecto si se usa como una vacuna contra la depresión y otros desórdenes post traumáticos. Esto no es nada más ni nada menos que redefinir el entendimiento de las enfermedades mentales.

  • Oxitocina vía nasal para enfermedades mentales.

    14/06/2016

    La oxitocina, esa hormona producida por el hipotálamo –el gran centro coordinador de las hormonas en el cuerpo humano–, juega un papel muy importante en el nacimiento y cría de los infantes puesto que participa desde el embarazo hasta el alumbramiento y la producción de leche materna. Según estudios recientes, dosis de la hormona aumentarían la empatía, la confianza, la capacidad de hacer mejores contactos visuales, tanto en individuos sanos como en pacientes con desórdenes psiquiátricos. Por eso, la oxitocina sería una buena candidata para nuevas terapias contra disfunciones sociales como la esquizofrenia, el autismo y sus amplios espectros. La forma más común de administración es vía nasal pero existen varios factores que modifican la eficacia biológica de la oxitocina según la forma cómo se introduce.

  • Un dispositivo movido por el pensamiento para volver a caminar.

    01/06/2016

    El equipo de médicos investigadores en Melbourne ha creado una interfase cerebro-máquina, que es mínimamente invasiva cuando se implanta cerca de la corteza motora del cráneo humano y que les dará a personas con lesiones en la médula espinal nuevas esperanzas para poder caminar usando el poder del pensamiento. Advierten que la fase de entrenamiento que tendrán los pacientes para lograr mover un exoesqueleto será larga y difícil. Por eso los primeros candidatos escogidos serán personas jóvenes y que hayan demostrado tener una determinación y una capacidad de perseverancia muy grandes.

  • Mapas corporales del cerebro en los bebés.

    17/05/2016

    Investigadores del Institute for Learning and Brain Sciences (I-LABS) de la Universidad de Washington se han situado al frente de los primeros estudios que buscan encontrar esos mapas corporales en el cerebro de los bebés. En un artículo publicado en Trends in Cognitive Sciences, Peter Marshall y Andrew Meltzoff argumentan que esta nueva área de la neurociencia puede aportar información muy importante sobre cómo los bebés desarrollan el sentido de su propio espacio, algo que les permitirá en el futuro entender cómo se forman las primeras relaciones sociales con los demás.

  • El sonido configura el cerebro.

    03/05/2016

    Nina Kraus, profesora de neurobiología en la Universidad de Northwestern, junto a un equipo de investigadores, lleva años dedicada al estudio de la biología del procesamiento auditivo y cómo la plasticidad del cerebro le permite adaptarse y aprender durante la vida. Entre sus hallazgos capitales está el cómo la experiencia modela al cerebro que oye, bien sea en un sentido positivo (a través del aprendizaje musical) o en uno negativo, salvo raras excepciones (pobreza socioeconómica). Estos cambios en el cerebro a través del tiempo tienen profundo impacto en el aprendizaje y la comunicación.

página 7 de 11